MIGUEL CALVO VERDÚ. ESPACIO PROFESIONAL Y PARA LA REFLEXIÓN. HISTORIA, HERÁLDICA Y DISEÑO HERÁLDICO
© Miguel Calvo Verdú, todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso y por escrito del autor. Todas las ilustraciones de escudos están registrados en la Propiedad Intelectual. TODAS LAS OBRAS PUEDEN ADQUIRIRSE A TRAVÉS DE LA WEB DE LA EDITORIAL: https://www.editamas.com/
martes, 21 de octubre de 2025
viernes, 10 de octubre de 2025
jueves, 2 de octubre de 2025
sábado, 27 de septiembre de 2025
NUEVO DISEÑO DE PLACA DE LA POLICIA LOCAL DE BADAJOZ INCORPORANDO LOS SÍMBOLOS DE LA BANDERA DE LA CIUDAD
La Policia Local de la ciudad de Badajoz ha rediseñado su placa identificativa cambiando el esquema anterior por otro donde incorpora los símbolos tal y como se representan en la bandera de la ciudad aprobada el 26 de octubre de 2023. Anteriormente presentaba una placa en forma oval rodeada de destellos de oro para los mandos superiores y de plata para el resto de los policías, cargada de un óvalo de color celeste (color histórico de la Policía Local de la ciudad) con el escudo de la ciudad, consistente en un campo de azur terrazado de sinople, con una columna de plata y envuelta de banda de oro cargada del lema Plus Ultra de sable, adiestrada de un león de gules rampante y coronado de oro, timbre de corona real de oro, y bordura de oro con la leyenda Ayuntamiento de Badajoz - policía Local.
En el año 2024 cambia el diseño, manteniendo los destellos de oro y plata y la bordura de oro con la leyenda Ayuntamiento de Badajoz - Policía Local, pero cxambia el escudo, y ahora presenta un óvalo celeste cargado de un león de oro rampante y coronado de lo mismo, acompañado de una columna de plata, con base y capitel de oro, envuelto de una banda de oro cargada de la leyenda Plus Ultra de sable, todo sobre tres ondas de plata representando al Guadiana. Todo ello incorporando la composición de símbolos que componen la bandera aprobada para la ciudad. Un diseño conseguido y acertado.
El anterior estandarte de la Policia Local presentaba el color celeste y la polémica versión del escudo con dos leones y dos columnas. El actual estandarte, donado por la Real y Honorable Pontificia Orden de Caballeros de San Cristobal, y bordada en el Líbano, es de color carmesí, como la bandera de la ciudad, y presenta el nuevo diseño de la placa policial desde el año 2024.
miércoles, 17 de septiembre de 2025
LA REAL Y HONORABLE PONTIFICIA ORDEN DE CABALLEROS DE SAN CRISTOBAL DONA AL AYUNTAMIENTO Y SU POLICIA LOCAL TRES BANDERAS DE LA CIUDAD BORDADAS
Antonio Marín Andrés de Quesada, Canciller de la Real y Honorable Pontificia Orden de Caballeros de San Cristobal hizo entrega de tres banderas de la ciudad bordadas en el acto de celebración del dia de la Policia Local de Badajoz, el 15 de septiembre de 2025, bandera de la que soy autor y que para mi es un orgullo verla representada, aportando con ello mi humilde contribución a la historia de la ciudad de Badajoz.
martes, 22 de julio de 2025
DISEÑO DE ESCUDO Y BANDERA PARA LA ENTIDAD LOCAL MENOR DE JESUS POBRE DE VALENCIA
Escudo en su forma española y partido. Primero, de oro, cinco llagas sangrantes de gules puestas en sotuer; segundo, de azur, dos estevas de arado de oro puestas en palo. Timbre de corona real abierta.
Bandera de proporciones 2:3, vertical partida, primero al asta, de azur; segundo, al batiente, de gules. El todo fileteado de un borde de oro y cargada en su centro del escudo de la localidad, que es partido, primero de oro cargado de cinco llagas sangrantes de gules en sotuer, segundo de azur, dos estevas de arado de oro en palo, y timbre de corona real abierta.
viernes, 30 de mayo de 2025
APROBADA LA PROPUESTA PRESENTADA POR MIGUEL CALVO VERDU PARA QUE SE ASIGNE EL NOMBRE DE MARIA DOLORES GOMEZ-TEJEDOR AL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL
martes, 13 de mayo de 2025
44 FERIA DEL LIBRO DE BADAJOZ. PESENTACIÓN MI OBRA "SÍMBOLOS DE EXTREMADURA"


Programa Palabras Mayores de Canal Radio Extremadura, dirigido por Guadalupe Jerez.
Entrevista del 13 de mayo de 2025 sobre la presentación del libro
sábado, 10 de mayo de 2025
ESCUDO DEL PAPA LEÓN XIV AJUSTADO A LA FORMA PROPIA DE LOS BLASONES ECLESIÁSTICOS
Escudo ovalado propio de eclesiásticos. Escudo tajado, 1º, en campo de azur, una flor de lis de plata (que no lirio); 2º, en campo de oro, un corazón de gules flechado y llameante, sobre un libro al natural (símbolos de los Agustinos Recoletos) Timbre de tiara obispal simple, sobre dos llaves cruzadas, de oro la diestra y de plata la siniestra. En punta, banda de azur con el lema en plata IN ILLO UNO UNUM.
Pablo VI fue el primero que renunció a la tiara, y después la retomaron Juan Pablo I y Juan Pablo II, hasta que Benedicto XVI de nuevo renunció a ella y uso la mitra simple, y después Francisco y ahora León XIV.
lunes, 31 de marzo de 2025
miércoles, 12 de marzo de 2025
martes, 11 de marzo de 2025
LOS NAZARENOS DE SEVILLA DE FRANCISCO HOHENLEITER DE CASTRO (1920-1930)
Serie de láminas sobre los nazarenos de la Semana Santa de Sevilla realizadas por Francisco Hohenleiter de Castro entre 1920 y 1930
domingo, 9 de marzo de 2025
viernes, 7 de febrero de 2025
LA DAMA DE LOS ARCHIVOS ES MERECEDORA DE SER NOMBRADA HIJA PREDILECTA A TÍTULO PÓSTUMO
Piden que María Dolores Gómez – Tejedor sea hija predilecta de la ciudad de Badajoz
El pasado 24 de enero fallecía a los 90 años María Dolores Gómez-Tejedor Cánovas, conocida por su labor como directora del Museo Arqueológico de Badajoz. Del mismo modo, Tejedor fue doctora en Historia de América y profesora del instituto Bárbara de Braganza. También tuvo la importante ocupación de archivadora municipal en la capital pacense desde 1967. Gómez-Tejedor nació en 1934. Con una carrera digna de una gran mujer, recibió un homenaje en la Real Sociedad Económica de Amigos del País en 2018. Además, la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Extremadura le hizo entrega de una placa conmemorativa a modo de homenaje en el decimoquinto aniversario de dicha facultad.

miércoles, 29 de enero de 2025
miércoles, 8 de enero de 2025
FORMA PROPIA OVALADA DEL ESCUDO DE SUMOS PONTÍFICES Y ECLESIÁSTICOS
![]() |
Blasón pontificio del Papa Pio VI |
La heráldica eclesiástica, aparece en el siglo XIII, un siglo después de la heráldica militar, cuando el Papa Alejandro III en el año 1166, decretó que todos los documentos que se presentasen en la Corte Pontificia debían estar sellados y extendidos por un escribano y sin cuyo requisito dichos documentos quedarían sin valor a la muerte de los testigos que en los mismos figuraran. A partir del año 1300 se extiende entonces el uso de timbrar todos los docu-mentos y se prescribe el uso de escudo no sólo para arzobispos y obispos, sino incluso para los abades, priores, catedrales, colegios, monasterios y rectorados. Por tanto, hacia la segúnda mitad del siglo XIII las diócesis y órdenes regulares, las catedrales o las personalidades eclesiásticas, empezaron a usar los blasones. [1]
Como toda Heráldica, la eclesiástica es la rama científica y artística sobre el estudio y diseño de los blasones dentro del ámbito específico eclesiástico, y generalmente las normas que rigen el diseño de los blasones son las mismas que las referidas a la heráldica general, aunque la Heráldica Eclesiástica tiene sus variaciones específicas, tanto en el campo de los escudos como sobre todo en sus propios ornamentos exteriores, y que se rigen por su propia tipología y se someten a los cánones y disposiciones de las propias Iglesias.
Las reglas de composición de escudos eclesiásticos suelen tener una base pa-trimonial común que fundamenta todas las variantes heráldicas en el ámbito cristianismo, aunque se puedan distinguir elementos propios y distintivos dentro de la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa, la Iglesia Anglicana y otras Iglesias del ámbito protestante. La existencia de una heráldica propiamente eclesiástica se basa en que la Iglesia, en cualquiera de sus ramas, posee una constitución jerárquica, y que es la característica que marca la diferencia con la heráldica general, porque no se trata, como sucedía con los miembros de la nobleza, del ejercicio de la profesión de las armas, ni del nacimiento en una determinada familia, sino que lo que da derecho a usar un escudo eclesiástico es el estado de la persona dentro de la jerarquía, y cuyo estado jerárquico se basa en el ejercicio de cargos eclesiásticos y en el carácter de algún tipo de consagración ya sea ordenación, si se trata de sacerdotes y obispos, de profesión para los religiosos, la bendición abacial para los abades, o del uso litúrgico pontificio para algunos templos, dentro de la misma comu-nidad eclesial. Así, el lugar social en el que alguien nace no juega aquí ningún papel decisivo.
El blasón eclesiástico representa, por tanto, a las personas y entidades, y el timbre señala el rango y la dignidad, y para expresarla se usa de elementos litúrgicos y, sobre todo, el sombrero o capelo, de la misma forma como el blasón laico usa de cascos y coronas.[2] Actualmente la única preocupación he-ráldica consiste en la manera de timbrar los escudos.
![]() |
Blasón arzobispal de José Rodríguez Carballo, Arzobispo de Mérida-Badajoz |
Al quedar reducida la heráldica ecle-siástica a los signos exteriores del escudo, la autorización se limita a dar el visto bueno para timbrar el escudo de una dignidad con los signos que corresponden a los mismos, pero aun así deben observarse una serie de reglas encaminadas a regular la composición de cualquier tipo de escudo eclesiástico. La forma del escudo ha de ser ovalada, se debe buscar la sencillez en las armas, evitando las inscripciones en el campo del escudo, los santos y el uso de las figuras profanas. En cuanto a los ornamentos exteriores, es preciso atenerse completamente a las disposiciones canónicas que los regulan.
[1] En el caso de España, a partir de la segunda mitad del siglo XIV se empiezan a usar entre los altos mandatarios de la Iglesia los emblemas familiares o de linaje, práctica que con el tiempo cambió para usar los emblemas de vocación pastoral o los símbolos de su veneración y devoción particular.
[2] El Estado Vaticano fundó en 1853 el Instituto Aráldico Romano que tenía la finalidad de componer las armas de los escudos eclesiásticos, y aunque hoy ya no existe dicha oficina heráldica especializada, el Sumo Pontífice sigue otorgando concesiones de armas.
viernes, 1 de noviembre de 2024
PRESENTACIÓN DEL TOMO XIX CONMEMORATIVO DE LOS 25 AÑOS DE LOS APUNTES PARA LA HISTORIA DE LA CIUDAD DE BADAJOZ
El pasado día 30 de octubre de 2024 en el salón de actos de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del Pais de Badajoz, se llevó a cabo el acto de presentación del tomo XIX de los Apuntes para ls Historia de la Ciudad de Badajoz, que conmemora los 25 años de existencia de la publicación.
![]() |
Momento de la presentación de mi artículo sobre el escudo de la Comunidad Autónoma de Extremadura |
![]() |
De derecha a izquierda, Miguel Angel Naranjo Sanguino, Manuel Ruiz Durán, Miguel Calvo Verdú, Alberto Gonzñalez Rodríguez, Angel Zamorro Madera, José Sarmiento Pérez y Juan Antonio Matador de Matos |
Enlace al Tomo XIX en pdf
domingo, 27 de octubre de 2024
ENCARGO DEL REDISEÑO DEL ESCUDO Y DISEÑO DE NUEVA BANDERA PARA LA LOCALIDAD DE RIBERA DEL FRESNO (BADAJOZ)
Rediseño del escudo de Ribera del Fresno
![]() |
Propuesta rediseñada de escudo de Ribera del Fresno |
Basado en sus antecedentes históricos y tradicionales que dan lugar a cuatro símbolos que identifican de forma simbólica, clara y representativa la identidad de Ribera del Fresno, una propuesta normalizada de su blasón viene a rediseñar el que actualmente usa ajustándolo a las normas heráldicas de composición de blasones propios de municipios, siendo por ello, la propuesta la siguiente:
Escudo en su forma española, redondeado en punta, en campo de plata, un fresno fustado de sinople; adiestrado y siniestrado de dos patos al natural nadantes sobre ondas de azur y plata, en tres y tres, y sobre las ondas escusón ovalado de plata cargado de la Cruz de Santiago de gules. Timbre de corona real española cerrada, que es un círculo de oro engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones (cinco vistos) de hojas de acanto, interpolados de perlas, y de cuyas hojas salen otras tantas diademas sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de una cruz, y la corona forrada de gules.
Propuesta de nueva bandera para Ribera del Fresno
En cuanto a una posible bandera para la localidad de Ribera del Fresno, la propuesta que se hace está en consonancia con los símbolos, colores y esmaltes, ya descritos para el escudo y se han tenido en cuenta las sugerencias y principios básicos de la vexilología en el diseño de banderas para que realmente cumpla el propósito representativo al que está destinada.
Bandera de proporciones 2:3, vertical partida, primero al asta, de azur en proporción dos tercios, cargada en su centro del escudo de la localidad, segundo al batiente, de plata, en proporción un tercio, cargado en el cantón superior al batiente de la Cruz de Santiago de gules.
sábado, 26 de octubre de 2024
sábado, 14 de septiembre de 2024
ENCARGO HERÁLDICO: EL MAYORAZGO FUNDADO POR JUAN DE LA FUENTE ALMONTE Y MARÍA VERASTEGUI EN 1643 Y SU HERÁLDICA
![]() |
Blasón de los Almonte (Domonte) en la Ejecutoria de Hidalguía concedida a los hermanos Diego, Juan y Hermando Almonte por la Real Chancilleria de Granada en 1626 |
Juan de la fuente Almonte (Domonte) fue Alcalde Mayor de Sevilla desde 1631, Caballero XXIV y Caballero de la Orden de Santiago, y perteneció al Consejo de Su Majestad, nacido a finales del siglo XVI y falleció en 1667.
En el índice de pruebas de admisión en la Orden de los Caballeros de Santiago, consta que Juan de la Fuente Almonte hizo dicha prueba en 1638 con resultado favorable, siendo admitido en la Orden de los Caballeros de Santiago y en cuyo expediente número 3173 conservado en el Archivo Histórico Nacional, entre otros, se aporta documento genealógico de descendencia, constando que sus padres fueron Diego García de Almonte, natural de Almonte, y Ana de las Casas, natural de Sevilla. Sus abuelos paternos fueron Francisco García de Almonte y Beatriz de Medina, ambos naturales de Almonte, y sus abuelos maternos, Diego de la Fuente e Inés de las Casas, ambos naturales de Sevilla.
Certificado genealógico de Juan de la Fuente Almonte aportado al expediente de admisión en la Orden de Santiago y portada del expediente de admisión a la Orden de Santiago de Juan de la Fuente Almonte con el número 3173
Los blasones de los Almonte (Domonte) y los Verastegui se describen de la siguiente forma:
Los Almonte (Domonte) traen en esta versión un escudo de plata, un árbol fustado de sinople, bordura de oro cargada de ocho calderas de sable. Acolada de la Cruz de Santiago de gules. Timbre de corona marquesal.
Los Verastegui traen en esta versión, un escudo de gules, un castillo de oro, aclarado y perfilado de sable, adiestrado de siniestrado de dos lebreles de plata, y un jabalí de lo mismo. en jefe. Un caballero apostado en la puerta del castillo. Sobre el todo, banda de azur engolada de dragantes de oro. Timbre de corona marquesal
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)